viernes, 19 de septiembre de 2008

La violencia en la historia nacional 1


Hola amantes de Clío:

Como ya muchos sabrán o se imaginan, finalmente terminé con la tesis. Y desde hace más de un año y medio que no usaba este blog, pero en vista del tiempo que tengo, me dio por revivir esta cosa - con su ayuda por supuesto - para que platiquemos un rato sobre la historia del pulgarcito de América. Como ya nadie visitó este espacio pues los molesto de nuevo para que me ayuden a pensar un poco sobre algunos temas. Hoy en la UES tuvimos una platica con otro "loco" por la historia, con Luis Calero, y deciamos que una constante de la historia nacional parece ser la violencia. Es cierto. La violencia ha sido una constante que surge en varios estudios sobre la historia del país.

Iniciemos por la época más antigua, los "señores de la conquista" parecen haber sido los primeros en llegar a estas tierras que más tarde se llamaron El Salvador, y venían con las armas por delante. Herederos de una tradición de conquista y reconquista al enfretarse a los moros en su propia península, aprendieron las "artes de la guerra". Esa herencia es la que llegó a Cuzcatlán, junto a las alianzas políticas de españoles y otros pueblos aborigenes como los tlaxcaltecas. Durante la colonia el dominio español continuó valiéndose de la violencia para imponer instituciones como la encomienda para poder mantener el control social de la mayoría indígena.

Pasándonos abruptamente al periodo de los gobiernos del siglo XIX salvadoreño, me contaba Luis que Héctor Lindo da cuenta en su libro sobre 13 golpes de estado exitosos y varias guerras, sólo con Guatemala me contaba que fueron cinco. Muy cierto entonces que los militares, no profesionales del XIX, ya utilizaban la violencia para manejar y mantener un control en buena medida autoritario. Deciamos además que los gobiernos del siglo antepasado eran representaciones de las facciones políticas interesadas en tomar el poder, construyendo alianzas con los indígenas y construyendo milicias, pero que en general se carecía de una visión de nación más o menos homogéneao al menos "pactada" entre grupos políticos. Lo que prevaleció fue el conflicto, no sólo para el estado del Salvador, si no también para lo que fuera la Republica Federal.

Muy interesante resulta entonces que países como Estados Unidos hayan logrado pactar una forma de gobierno que respetara las particularidades locales (es decir de cada colonia). Pero para el caso centroamericano, que trató de imitar el modelo federalista del norte, no pudiera hacerlo en buena medida, por su tradición de violencia imposición e irrespeto a los diferentes grupos sociales que convivían en la zona. Herencia de un sistema estamentario, que dejó a una región completa sin dirección, no por una lucha independentista, si no por ser incapaz -la metrópoli- de manejar un imperio desproporcional en tamaño.

Bueno, a ver que opininan y si quieren corregir también se puede. Bien dicen que la opinión es como el c**o, todos tenemos uno. Es broma, es broma, perdón a los susceptibles.

Sigo depués. Hoy voy a tratar de escribir unas dos veces a la semana, ojala les guste y se atrevan a participar. El tema de la violencia va a seguir, me falta el divino siglo XX, pero como ahí tengo más que contar, me lo hecho despuecito.

Hasta luego.

7 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
davsegovia dijo...

saludos, licenciado Ramirez... me da gusto saber de este tipo de blog en el cual se discuten temas de historia de El Salvador. Me parece importante señalar que el tema de violencia en El Salvador no se debe remontar solamente al periodo de la conquista española, sino que se debe remontar al periodo prehispanico, pues hay que recordar que una de las principales caracterisiticas de los grupos preihispanicos en el actual territorio salvadoreño es su cruenta violencia, ejemplo: la gran cantidad de sacrificios humanos ofrecidos a las deidades, por lo que me parece que el tema se remonta mas allá del periodo de la conquista española..

Taronjaroja dijo...

Estimados Jose Alfredo y Calero:

Muy buen tema de discusión a propósito de la obsesiva violencia. Mi pregunta radicaría en porqué consideran tan importante el tema tanto ustedes como la actual historiografía. ¿Es realmente un tema de debate? Mi pregunta comienza con la idea de que la violencia es natural a los seres humanos desde que lo somos (australopitecus u homo erectus?) forma parte de las reacciones de nuestro instinto de supervivencia. La violencia forma parte de la mayoría de la cotidianidad de las formas de vida sobre la tierra incluyéndonos a nosotros, animales bípedos y pensantes. Entonces... ¿cuál es la violencia historizable? ¿cuál es la violencia construida socialmente?
Y por otro, cuidado con crear una "especificidad" salvadoreña en torno a la violencia... que alguien me diga una sola cultura en el pasado en el que no hubiera "violencia". A ver, esos historiadores.

Alfredo81 dijo...

Pues que gusto ver estos comentarios. En cuanto a lo que comenta David, me parece cierto, los indígenas ya realizaban muchos sacrificios humanos, pero a falta de fuentes confiables me quedé con la idea de la Conquista. Me parece que ambos comentarios tienen razón, la violencia esta presente en muchas civiliaciones del mundo, pero claro que yo me refería a la "salvadoreña" por que el blog es sobre El Salvador. También quiero aclarar que la violencia no es una característica sólo de los salvadoreños. En cuanto a la historicidad de la violencia, pues cuidado, si decimos que siempre ha estado presente, entonces se puede hacer historia desde que tengamos vestigios del pasado que den cuenta de ello; PERO, nuestro concepto de violencia no puede ser anacrónico, hoy entendemos violencia bajo ciertos esquemas mentales, ¿pero era violencia para los mayas los sacrificios? habría que analizarlo más profundamente.
En cuanto a la violencia construida socialmente, creo que si nos refereimos a la violencia en la historia, ya estamos hablando de sociedad implícitamente. Mi humilde opinión...

Anónimo dijo...

buenas...
la verdad que la temàtica de la violencia tiene que ser vista sin duda alguna consustancia al desarrollo de las sociedades, y a esto quizá siempre se tenga la voluntad y la morbosa necesidad de citar a Marx en su manifiesto donde dice que la violencia es la que ha fraguado la historia de los hombres, y es que pensando la historia de El Salvador ¿cuántos hechos no violentos han sido tan importantes para el desarrollo de nuestra sociedad?
La alcaración que hace Davis creo que habría de contextualizarse, pues un sacrificio ritual es en cualquier punto muy diferente a un asesinato por robo o por problemas territoriales.
Si con cuerdo con el hecho de que no se pouede hacer una exclusividad de la violencia sobre lo que pasa en el país, pero tampoco se puede negar que seamos violentos.
La contextualización del problema de la violencia es necesario, así como tambnién entender que para nosostros los historiadores es imprescindible ver este problema como parte del desarrollo historiográfico que se debe debemos de hacer, pues sabemos que jamás podemos comprender a un sociedad en su totalidad, y que la historia nos permite acercarnos a ciertos fenómenos ocurridos en el tiempo.

Saludos: Luis Calero

Anónimo dijo...

SALUDOS DE NUEVO...me parece importante la observación sobre la contextualización de la violencia en El Salvador, sólo me queda una duda si los sacrificios humanos en la época prehispánica en la actual región salvadoreña no eran expresión de violencia no me imagino que otra cosa podría haber sido, ó acaso ustedes creen que la persona que iba a ser sacrificada no consideraba eso como un acto de violencia...eso me parece importante. Definitivamente si hay todo una transfondo religioso en el sacrificio por sólo por parte del sacrificador, por otro lado el sacrificado no pensaba igual. yo considero eso como una manifestación de violencia. Eso sumado a toda la tradición española heredada de la Reconquista bueno, me parece que ya resolvimos el asunto de violencia... firma davsegovia (no me acuerdo de mi contrseña de blog)

Anónimo dijo...

Compañeros: me parece que es un tema bastante relevante, viendo el contexto actual nacional y en el espíritu de que estudiamos historia para comprender los problemas del presente. Mi contribución iría desde tres puntos:

1) Cuidado con el esencialismo nos decía un arqueólogo de la violencia (perdón por la imprecisión de no dar su nombre): no existen pruebas empíricas de que todas las sociedades en todos los tiempos son (y han sido) violentas;

2) ¿Qué hay de la tesis de la violencia estructural, tan propugnada por Monseñor Romero y otros autores de la época? Es decir, sería interesante ver cómo la implantación y desarrollo de todo un sistema económico-social (el capitalismo como sistema, desde el siglo XVI), que por definción es (y necesita para su reproducción) ser violento, influye en otros niveles y escalas de las relaciones sociales. Era mero panfleto o había al menos un sustrato de verdad. Habría primero que definir qué entendemos por violencia.

3) Si absolutizamos la cultura de una época (si historizamos con demasiada exageración) y anulamos el uso teórico del término violencia, ello implica aceptar la posibilidad de que si un psicópata lleva a cabo atentados contra a alguien sin verlo como violencia, entonces no lo podemos llamar violencia; o señalar que no exisitía violencia hasta que la noción de ella se configurara ¿Cómo conciliar el uso teórico con el histórico?

Felicidades por dar este espacio virtual para la discusión sobre la historia. Espero que continúe por mucho tiempo.

F: Rubén González