domingo, 22 de septiembre de 2013

De afrodescendientes y el documental "Pieza de indias"

Amantes de Clío, un saludo a todos:

Hoy me encuentro en una nueva encrucijada: exponer mis impresiones sobre un tabajo presentado recientemente en el Museo Nacional de Antropología (MUNA). Se trata del documental "Pieza de indias" que trata de la presencia africana en El Salvador. Primero mis impresiones positivas y después paso a las constructivas.

En el lado positivo me parece que el público en general va a encontrar un trabajo bien realizado, visualmente atractivo y -lo más importante- con puntos de vista académicos. Se tiene a historiadores, antropólogos, abogados y escritores quienes expresan su opinión y -a veces- su análisis sobre la presencia africana en El Salvador. Este es un paso sin duda importante en un país donde estamos acostumbrado a la poca seriedad. Seguido me gustaría comentar que el documental muestra pruebas de tradiciones religiosas con indicios de pertenecer a culturas afrodescendientes; asi tambíen, nos acerca a una comunidad (San Alejo, La Unión), en la cual sus miembros se reconocen como afrodescendientes, o al menos, "morenos".

Hoy vamos con las críticas. Me parece ante todo que al hablar de historia es necesario establecer una cronología o línea del tiempo básica que el público pueda comprender sin dificultades. El documental cuenta con indicadores en forma de subtitulos que hablan de "La Colonia" o el "Periodo liberal", lo que para los no especialistas resulta confuso. Se necesita pensar más en el público no especialista. Se necesita así también tener un tremendo cuidado con las imagenes que se muestran en los documentales. A pesar de la atinada advertencia de Jorge Dalton -quien presentó el documental- sobre la falta de imágenes, el producto final muestra muchos dibujos, pinturas, grabados y fotos de personas negras que no vivieron en El Salvador. Repito: esas imágenes en su mayoría representan africanos y afrodescendientes de otros lugares que no vivieron en el actual territorio salvadoreño. Esto es gravísimo, por que el público se confunde y piensa que la población negra fue tan grande que fue representada por varios artístas y/o investigadores durante los períodos coloniales y republicano temprano.

Un punto que me preocupa mucho es también la idea del "descubrimiento" de la identidad. Debemos de recordar que por mucho que critiquemos al discurso nacionalista sobre el mestizaje, no podemos desde la academia construir deliberadamente identidades personales. Me explico sobre este punto: al trabajar como científicos sociales -antropólogos, historiadores, arqueólogos, psicólogos, sociólogos- no es ético persuadir a las personas para que adopten una identidad que no se ha adquirido a través de la experiencia de vida de cada quien. Los humanistas y científicos sociales estamos estudiando a las sociedades humanas para entender cómo y por qué funcionan de la forma en que lo hacen. Al final del documental aparecen varias personas que dicen sentirse "orgullosos" de sus raíces africanas. Aunque esto puede ser cierto, hay que tener cuidado sobre la responsabilidad de estar creando identidades superfluas en un momento de la historia en la que están en crisis la identidad nacional y las grandes narrativas. En fin, espero que el documental anime a los investigadores a profundizar en sus estudios y no a generar un activismo político con poco horizonte.

Finalmente quiero señalar que el contenido histórico del documental es pobre. Las entrevistas -especialmente las de Sajid Herrera, Rafael Lara y Wolfgang Effenberger- son muy buenas y permiten conocer las experiencias de investigadores que conocen sobre la temática. Pero fuera de ese contenido que brindan los entrevistados, el documental y sus responsables no hicieron una investigación mínima. En este sentido el contenido es escaso y en algunos casos -como las fotos y pinturas- engañoso, pues las imagenes no corresponden a experiencias vividas en el actual territorio salvadoreño. Además, no se analizan hechos o eventos históricos concretos donde los africanos o afrodescendientes puedan ser claramente visibilizados como actores históricos. Esto es una lástima por que sí los hay, sí existen esos eventos, los cuales no se incluyeron en el documental debido a la deficiente metodología de investigación histórica. Dejo para los cineastas y documetalistas la crítica artística. Yo sólo puedo hablar de los contenidos y me parecen limitados.

Conozco muy bien el ámbito salvadoreño y sé que me preguntarán ¿y  vos que has hecho sobre el tema? bueno, por el momento sigo investigando y escribiendo, sobre eso espero compartir en este espacio algunos contenidos. Por otra parte, tuve el enorme privilegio de impartir el primer curso sobre Diaspora Africana a los alumnos de la Licenciatura en Historia, en la Universidad de El Salvador, donde ellos me enseñaron con su interés y habilidades de investigación que la historia salvadoreña necesita mucha investigación, pero hay que hacerla, no sólo observar el problema desde la comodidad del "consumo del conocimmiento". Espero mis críticas sean aceptadas como tales, como sugerencias y consejos para mejorar y para abrir el debate. Les dejo el link al documental para saber sus opiniones: http://www.youtube.com/watch?v=yviEMgxjYqI&noredirect=1

Ya no basta decir "no se sabe mucho sobre el tema" hay que hacer algo al respecto.
Saludos a todos, espero sus comenarios aquí o en las redes sociales.

viernes, 1 de marzo de 2013

El Reino de Guatemala

Hola amantes de Clío:

Comparto una inquietud que me compartieron algunos estudiosos de la hsitoria: ¿Por qué tenemos que referirnos al periodo "colonial" como el momento del reino de "Guatemala"? Algunas observaciones para tratar de responder: para los españoles las ciudades eran los lugares más importantes en cuanto a administración, no sólo política, sino también económica. Santiago de Guatemala (nombre dado en honor al patrón de los conquistadores: Santiago, siempre a caballo; y Guatemala por la deformación de la palabra nahuat: Quauhtlemallan) fue concebida como una unidad administrativa, un centro, de poder político. Fue fundada Julio de 1524, trasladada en 1527, y por desastres naturales -un deslave del volcán de agua- fue de nuevo movida hacía la actual "antigua Guatemala" en los años posteriores a 1541. Es importante porque la Audiencia de los Confines, fundada por su primer presidente Antonio López de Cerrato, fue trasladada (desde Guatemala a Gracias a Dios y de regreso a Guatemala, el 13 de septiembre de 1543) y desde entonces se le conoció como la Audiencia de Guatemala.

De  esta forma la Ciudad de Guatemala -hoy antigua- se convierte en la primer ciudad española y la más importante en lo que Murdo Macleod llama la "América Central española". Así mismo fue la sede del gobierno español y por lo tanto, la ciudad que le dio su nombre al resto del territorio del Reino de Guatemala.


Les dejo una imagen de las rutas de conquista de Pedro de Alvarado y para ahondar un poco - o mucho- más les dejo el siguiente texto, gracias al sitio Enclace Académico Cenroamericano: http://www.enlaceacademico.org/base-documental/biblioteca/documento/historia-de-centroamerica-volumen-2-el-regimen-colonial-1524-1750/



domingo, 15 de mayo de 2011

Las actitudes ante la muerte en la colonia

Buen@s días/tarde/noche/ madrugada amantes de Clío:

La divina comedia es una de las obras del renacimiento italiano más importantes y que aún hoy siguen siendo apasionantes. En el cuadro de la izquierda Gustave Doré nos ilustra un pasaje de la citada obra, es el momento en que Dante logra ver el paraiso gracias a la intercesión de la Virgen María. Esta escena ilustra gráficamente lo que Dante ha descrito en palabras como una rosa blanca como la nieve, donde los ángles forman un puente entre el paraíso y él.
La muerte es un tema apasionante porque no sabemos qué pasa depués de que morimos con nuesta "alma", nuestra "conciencia" y se nos ha hecho creer que después que el cuerpo deja de vivir "algo" tiene que seguir, nos negamos a que todo acaba ahí.
Es esta serie de preguntas y la forma en que todos enfrentamos la muerte de los demás, amigos y familia, conocidos y desconocidos lo que se pone en juego en la tesis de Celeste Benitez. Como lo prometí me puse a leer y ahora me propongo comentar brevemente este texto que tiene por temática la muerte.

El objetivo de la tesis es bien claro: estudiar las actitudes ante la muerte en la provincia de Sonsonate, entre los años 1760 a 1808. El texto está dividido en cuatro partes y la primera de ellas es el contexto histórico. En esta parte la autora se apoya sobre el texto ya bastante conocido de Cortéz y Larraz, quien hace una descripción geográfico-moral de la diócesis de Guatemala. Me parece que la intención de Celeste es trabajar con algo de historia social, lo cual hace medianamente bien, pues el contexto se torna en una serie de comentarios un poco desconectados y se vuelve difícil "imaginar" como era la provincia de Sonsonate. Esta es la parte más débil de la tesis, y recomendaría más trabajo en esta parte -y ojo que digo que recomendaría, porque creo que ésta y todas las tesis deben de publicarse, por lo tanto hay que seguir trabajando en las debilidades actuales. En mi humilde oponión, lo que hay que hacer es una historia de la iglesia y no una historia "social", hay que apuntarle a la historia de la diócesis de Guatemala y sacar de eso la historia de la iglesia en Sonsonate. Se entiende que la historia social es importante, pero hay que pensar en las fuentes para reconstruir ese momento histórico, lo que no es nada fácil.

El segundo capítulo se dedica a discutir el cuerpo documental clave de este trabajo, los 179 testamentos que se encontraron para la provincia. Este apartado muestra la riqueza documental, y también la dificultad de trabajar con tanta información para poder entregarle al lector un trabajo bien terminado. Es obvio que la cantidad documental da para una tesis, para un trabajo muy grande, pero la clave aquí está en el método: ¿Qué preguntas le hacemos al texto? ¿Qué queremos saber de las fuentes? y lo que la tesis refleja son muchas preguntas, quizá demasiadas. Hay un sin fin de observaciones sobre los testamentos pero muchas observaciones y casos quedan aislados -como el de Vicente Alvarado que no lleva a ningún lado y aunque es interesante hay que amarrarlo con algún otro caso, contrastarlo o discutirlo. También es obvio que hace falta un hilo conductor, me explico: al inicio del capítulo Celeste pone a discutir a varios autores pero después de esa discusión ella empieza a mostrar cuadros y cuadros de información que no se discuten. Los cuadros son presentados sin mayor hilo conductor y sin mayor interpetación. El lector se ve obligado a sacar sus propias interpretaciones, en lugar de tomar el conocimiento de las discusiones de la autora. Falta orden en general pero son sumamente interesante las observaciones sobre los bienes del difunto, los prestamos, las deudas, etc. Pero cuidado, esas no son actitudes ante la muerte, esa es ya historia socio-económica.

El capitulo tres también es intresante, ya que muestra la importancia de la familia para la sociedad colonial. Los casos de los hijos de crianza, las mujeres "ilícitas" y los esclavos negros son por demás interesantes. Pero de nuevo, ¿Dónde están las actitudes ante la muerte? Me parece que esta parte tiene mucho potencial y Celeste -ya que conoce muy bien el fondo documental y lo ha trabajado- debería de enfocarse, de volver sobre este capítulo y pensar en todas los posibles temas que pueden salir de los testamentos. Es una fuente muy rica en contenido. Esta parte me recordó de un libro que trabaja el concepto de "honor" para la América Latina Colonial; muy buen libro y con un contenido teórico interesante, su título es "Las caras del Honor: Sexo, pena y violencia en Latinoamerica colonial." Me parece que es momento que Celeste y todo aquel interesado en temas de la colonia abran su visión a los estudios más novedosos y que después de un ejercicio de investigación como una tesis, entiendan que la historia es innovadora y con grandes posibilidades, tantas que no es justo encerrarse en un sólo tema con un sólo enfoque teórico.

El cuarto y útlimo capítulo -calma ya casi termino - parecería un ensayo en sí mismo. tiene las características de un texto terminado y me atrevería a decir que esta tesis fue escrita de atrás para adelante, es decir del cuarto al primer capítulo; lo cual no tiene nada de malo, los textos muchas veces se escriben por partes o en orden inverso al que el lector recibe, es sólo un comentario. Pero me parece que ésta parte es la mejor lograda, aunque en la conclusión, hizo falta de nuevo enfocarse más en las "actitudes ante la muerte" propiamente dichas. La parte de las cofradías y las capellanías me parece muy buena y creo que es otro tema a estudiar. Pero quisiera discutir con aquellos que conocen el tema: ¿Por qué y cómo logró la iglesia mantener el dominio de sus feligreses, de modo tal que recibían buena parte de la riqueza de los muertos? ¿Por qué se enmendaba el alma a un santo? Si uno de los mandamientos es no adorar a otro Dios ¿Por qué la intercesión de los santos es importante?

Por otra parte, siento que necesitamos un nuevo texto de Celeste -y esto es un reto para ella- donde nos explique los conceptos de "fe", la idea del "más allá" y relacionado a una de mis preguntas anteriores, la práctica de "comprar" indulgencias y la salvación del alma. ¿Por qué la gente lo hacía? ¿Por el peso de la tradición y de la institución eclesial? ¿Qué pasaría con el orden colonial sin el "orden" que imponía la iglesia? . Por otra parte, una pregunta que me surge: ¿Por qué las políticas de la iglesia fueron tomadas por los estados nacionales? Así por ejemplo, el testamento es hoy un documento legal ¿Qué de eso?. Para concluir, me parece que esta investigación -que desde el incio se aclara que es exploratoria- cumple su objetivo porque muestra que las "actitudes" son sólo un tema de una infinidad que pueden aparecer. Aquí queda claro que el testamento puede ser fuente para una historia política, económica, social, de las mentalidades, y también demuestra que las modas existen en la historia, lo cual es muy bueno. Sólo basta que nosotros como investigadores -y los futuros historiadores- nos demos cuenta que los documentos sólo contestan a las preguntas que nostros hagamos, y que el oficio del historiador no es para cualquiera, requiere formación y esfuerzo. Si nos cerramos en un tema -como las "actitudes"- nos perdemos la cantidad de trabajos que podrían realizarse. Celeste: mi recomendación es que hay que seguir el trabajo, pues se perfila prometedor: adelante caminante que el camino se hace al andar.

Me parece que me detengo y seguimos discutiendo en el blog. Felicidades Celeste y espero que celebrés tu graduación. Mi próxima "víctima" jajajajaja en broma: mi querida amiga Evelin, nos vemos en unos días.

lunes, 2 de mayo de 2011

Una vez más a revivir este espacio...



Hola a todos, amantes de Clío:

Ya no sé ni cuantas veces he revivido esta cosa, es decir el blog, y es que he estado afortunadamente muy ocupado y escribiendo demasiado. No es excusa, pero espero que al menos comprendan que con mi inconsistencia no los he aburrido hasta hoy.

(Esta foto es de la Universidad de Indiana, mi nuevo hogar por el momento)

La idea original del blog era -y sigue siendo- platicar sobre historia y la propuesta sigue en pie: si ustedes tienen una idea para pensar y debatir sobre la historia, expóngala, hacemos la convocatoria y pensamos entre todos. No tengan pena, no hay peor idea que aquella que se queda solitaria en nuestra cabeza. Se acepta de todo y sin criticar ni atacar a nadie. Si apenas van empezando y tienen dudas de un concepto/personaje/palabra pregunten que para eso somos todos "amantes de la musa de la historia" y tenemos que ayudarnos entre todos.

Cambiando un poco el tema, les comento que hace año y medio que no tocaba el blog porque mi vida sufrió un cambio total, de 360°, y me ha costado un poco poner las cosas en orden de nuevo. Nada malo ha pasado, por el contrario, los frutos de mis "osadias" se han manifestado y por eso estamos fuera del país; pero no estamos lejos para siempre pues el plan es fortalecerse para regresar con ustedes, historiadores salvadoreños, en un futuro.

No tengo mucho debate para ustedes hoy, estoy terminando ciclo y quiero ponerme a leer un ratote, así que los dejo con la reapertura del blog y con algunas noticias que pueden interesarle sobre todo a los nuevos estudiantes de la Licenciatura en Historia; quienes ya sorprenden con algunos logoros. Recientemente se inaguró la Asociación de Estudiantes de la Licenciatura en Historia "Asohistoria", así que felicidades por lograr lo que otros habiamos sido incapaces de conseguir. ¡En hora buena!

Por otra parte me he enterado que recientemente se sumaron otras dos tesis a la Licenciatura en Historia. La primera de ellas escrita por Rosa Vianney Juárez, sobre la cuál no sé mucho y me gustaría que me comentaran un poco el título, la defensa, y ¿Qué pasó con la próxima pachanga? La segunda tesis es la escrita por Celeste Benítez, con un tema muy interesante que amerita de nuestra atención -como todas las tesis anteriores. El título es "Entre lo espiritual y lo terrenal: aproximación a las actitudes ante la muerte en la provincia de Sonsonate a finales del período colonial." Hay que leerla, yo prometo verla esta semana y comentar aquí el fin de semana. Ojala y podamos tener una buena discusión, con todo y la intervención de la autora. Por cierto, muchas gracias Celeste por el detallazo de mandarla y felicidades a ambas licenciadas.

Bueno, finalmente los motivo a que busquen la revista "Identidades" -que está a lo Will Slagado: de choto- porque en ella se están analizando las primeras tesis que aparecieron por allá en nuestro pulgarcito y que ya es hora de empezar a criticarlas y analizar con "lupa".

Bueno, los dejo con la esperanza de que lean y piensen en posibles temas de debate. Por cierto, los dejo con una idea para reflexionar: ¿La historia nacional restringe nuestro análisis del pasado?

jueves, 19 de noviembre de 2009

¡No más obstáculos! por el momento

Hola amantes de Clío:

Así como en alguna ocasión me quejé por los excesivos pagos que el AGN había puesto por el uso de los documentos públicos, hoy tengo la responsabilidad de aplaudir las nuevas disposiciones de las nuevas (y anteriores) autoridades. Me explico: en mi caso personal estoy consultando varios fondos documentales debido a una temática particular. Estoy haciendo algo de historia regional y me interesan cientos de folios de varios documentos. En el AGN los pagos por foto digital eran de $ 1.00 USD; ayer me enteré que me aprobaron la solicitud que realicé y puedo tomar las fotos que quiera :)

Estas noticias me pusieron muy contento porque publicamente me quejé de las cuotas del AGN y también tuve la oportunidad de hablar directamente con La Lic. Lobos de Castro y con la Dr. Sonia Baires, directoria de patrimonio, y ambas personas tuvieron la amabilidad de tomar en cuenta las quejas de varios de nosotros interesados en eliminar esas cuotas prohibitivas. Finalmente, las autoridades escuchan a las personas y ya no tenemos bloqueos, si no apoyo de las autoridades que están interesadas definitivamente en promover la investigción histórica que tanto necesita nuestro pedacito de tierra.

Muchas gracias y además me comentaron de muy buena fuente, que no sólo me exoneraron a mí, sino que realmente han eliminado -o están por eliminar- las cuotas por foto digital a todo el público en general. Cabe señalar que el servicio al público a mejorado mucho y los catálogos realmente han mejorado en comparación a algunos años atrás. En buena hora

Hablando de fuentes primarias: a mis alumnos les informo que este es el enlace de la tarea; y a todos en general los invito a visitar la página de la licenciatura en Historia.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Algunas mentiras de nuestra historia y del peligro de ponerlas como verdades

Hola a Todos, amantes de Clío:

Este día he tenido la oportunidad de compartir con un intelectual de la izquierda salvadoreña, a quien lastimosamente no pude conocer, pero que gracias al buen hábito de escribir aún es posible dialogar con él. Me estoy refiriendo a Jorge Arias Gómez, quien en un escrito titulado "De mentiras esta empedrada la historia", nos comparte dos grandes mentiras de nuestra historia nacional y las quiero compartir con todos.

Primero hablamos del siempre emblemático Atlacatl. Para quienes les quedaba la duda de cómo aparece este personaje ficticio de nuestra historia nacional, Don Jorge nos solventa la duda. Atlacatl fue inventado por Francisco Gavidia en un poema titulado "La princesa estrella". Además del mítico Atlacatl -"el joven"- aparece Atlacatl "el viejo". El primero de estos indígenas es quien se supone enfrentó a Alvarado a su llegada a Acaxual (Acajutla). Yo había leído por otra parte que fue Brasseur de Bourbourg quien hizo una mala traducción y que por nombrar un lugar, nombró a una persona, inventando al famosos Atlacatl (creo que la frase se deformo así: Panacat-anacatl-atlacatl). De cualquier forma ¿Qué diria el ejército y su batallón Atlacatl de nombrarse según un invento de la historia?...

La segunda mentira histórica recogida por Arias Gómez es la célebre frase atribuida a nuestro prócer Manuel José Arce: "El ejército vivirá mientras viva la República". Según lo que comparte este intelectual marxista la frase surge en manos de José Quetglas, secretario de información del Coronel Osorio cuando este fue presidente. Cualquiera que haya sido la razón de la frase, lo cierto es que comparto la opinión de Arias Gómez en referencia a que las identidades son creadas y que el estamento militar comparte estos "deslices históricos" sin cuestionar. Lo peor es que durante medio siglo no sólo las compartió, sino que las inculcó en la población a través de la escuela y los medios de comunicación. Eso me hace reflexionar sobre la necesidad de revisar la historia y preguntarnos si lo que se nos ha dicho es cierto o la misma historia y las nuevas investigaciones lo desmienten.

¿Qué opinan sobre este tema? me gustaría que compartieramos entre todos nuestras opiniones al respecto.

Me despido con la misma frase que Arias Gómez utiliza para cerrar su artículo, parafraseando a Cervantes en su famosa obra del Quijote de la Mancha: ¡Que de hijueputezes meter de contrabando mentiras en nuestra historia!

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Una barrera a la investigación histórica en El Salvador

Hola a los amantes de Clío:

Recientemente he iniciado una nueva etapa de investigaciones en el Archivo General de la Nación y me he topado con un verdadero muro, una muralla a la investigación histórica. Quiero compartirlo con ustedes.

Resulta que el AGN tiene ciertas políticas por medio de las cuales se trata de poner un orden a los usuarios y empleados de este lugar, y claro que nosotros debemos de respetar estas reglas púes nos ayuda a  resguardar uno de nuestros valiosos tesoros nacionales, en cuanto a archivos se refiere.

La muralla a la que me refiero son los inconscientes y exagerados precios que las autoridades ¿competentes? han establecido, y resulta que hasta hace algún tiempo sólo eran 0.25 centavos por fotos digital que uno tomara (con cámara propia, no del archivo) ahora resulta que cada foto digital cuesta 4 veces más, así es, UN DÓLAR ($ 1.00 USD) por cada foto digital de baja resolución que uno tome - ¿de baja resolución para qué si no se puede leer?.Y me pregunto ¿Cómo es posible que en un país donde la historia esta apenas comenzando, dando sus primeros pasos, una institución como el AGN tenga esta clase de políticas prohibitivas y que no están considerando a estudiantes e investigadores que estamos comprometidos con la historia de nuestro país?  

Realmente, me siento insultado y atado de manos porque esta clase de precios sólo contribuyen a la ya difícil tarea de realizar investigaciones en nuestro país. No me mal interpreten, yo no estoy acusando al personal del AGN, sino al inteligente individuo que colocó semejante precio a las fotos digitales. Imagínense en mi caso personal tomo hasta 70 fotos digitales en 4 horas, ¿Cuanto dinero gastaría en una investigación?  

Espero que las nuevas autoridades tomen nota de estas observaciones y si lo que se quiere es poner cuidado ante el uso de la documentación, ¿Porqué no poner una cuota anual a investigadores?  ¿o solicitar una carta de la institución que respalda al investigador/estudiante? Existen formas de establecer normas, pero no esta clase de normas que lo que permiten es pensar incluso en el papel que podría estar jugando la codicia de algunos funcionarios. Por favor, ahora que hablamos del derecho al acceso a la información ¿Qué pasa con el nuevo gobierno? ¿Qué pasa con el cambio?

 

 Esquina del palacio  

Foto por demás conocida. Al fondo el Palacio Nacional que hoy resguarda nuestro Archivo General de la Nación.